Bloque 1: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711).

Vídeos- resumen de Historia de España.




Bloque 2: La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474).



ESQUEMAS DE LOS TEMAS 1 Y 2.

En los esquemas-resumen está lo básico para poder desarrollar un tema, pero para responder a las preguntas de los dossieres tendréis que recurrir a los temas desarrollados.

Podéis descargarlo de los siguientes enlaces:

- Desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711).

- La PI en la Edad Media: al- Ándalus.

- La PI en la Edad Media: los reinos cristianos.

Vídeos-resumen de este tema.




Ya tenéis el solucionario del Tema 2. 

Recordad que el examen es el lunes 22 en el aula Ext 5.


Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700).

Vídeos-resumen de este tema.





Bloque 4. España en la órbita francesa: El reformismo de los primeros Borbones (1700-1788).



Bloque 5: La crisis de la monarquía borbónica. LA Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812.

Apuntes del bloque 5.

En el próximo examen entran las dos siguientes preguntas de desarrollo (caerá una de ellas):

- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia.

- Los comienzos de la Revolución liberal: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

 

Vídeo-resumen del tema.

 


Recuperación 1ª Evaluación.

La recuperación de la 1ª evaluación de la materia de Historia de España se realizará sobre los siguientes contenidos, en función de las partes que tenga que recuperar cada alumno/a. La fecha de la prueba la acordaremos en clase y deberá realizarse durante el mes de enero.

 

TEMA 1: Actividades del solucionario: preguntas cortas.

TEMA 2: Actividades del solucionario: preguntas cortas y preguntas semiabiertas: de la 19 a la 25, 29, 30, 31, 35, 36, 37 y 38.

TEMA 3: Actividades del solucionario: preguntas cortas+ preguntas semiabiertas: 18, 23,24,25, 26, 28, 32 y 35.

TEMA 4: Actividades del solucionario: preguntas cortas y semiabiertas: 11, 12, 14, 16, 17, 21, 22, 23, 24, 26.

 

TEMA 5: Resumen pinchando aquí. Tenéis un resumen muy breve del tema. Podrán caer preguntas sobre el reinado de Carlos IV, la Guerra de Independencia o las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.


Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874).

6.1. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y Guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal.

Descarga el tema 6.1 aquí.

6.2. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano.

Descarga el tema 6.2. aquí.

Vídeo resumen sobre la España liberal.

Actividades Dossier Bloque 6.

Solucionario Dossier Bloque 6.

 

Por otra parte, debéis buscar información sobre las tres guerras carlistas y realizar un breve resumen en una cara de las mismas indicando la cronología, el periodo en el que se producen y sus principales características. Esta actividad es para entregar.

Vocabulario sobre el Sexenio Democrático (1868-1874).

Cantonalismo: Movimiento político que defiende la autonomía de las regiones. Se relaciona con el federalismo republicano español. Se inició el 12 de julio de 1873 en Cartagena, cuando se instaló en el gobierno civil una Junta revolucionaria que actuó como gobierno cantonal. Se extendió por Valencia, Alicante, Sevilla, Cádiz y Salamanca, y se terminó en 1874 cuando el ejército central, dirigido por Martínez Campos y Pavía, ocupó Cartagena.

Estado confesional: Es aquél que reconoce en su Constitución una o varias religiones como propias. Ese reconocimiento va asociado a un tratamiento privilegiado de dichas confesiones, y a menudo a una discriminación o persecución más o menos acusada hacia las restantes.

Aconfesionalidad es el principio contrario: la no declaración de religión alguna como oficial. El laicismo defiende una separación de los principios religiosos del ámbito político considerando la religión un derecho privado, el estado debe permanecer al margen de toda confesión religiosa garantizando exclusivamente el ejercicio privado de cualquier religión.

Guerras Carlistas (1833-1876): Combates sostenidos en España a lo largo del siglo XIX entre los partidarios de Don Carlos (hermano de Fernando VII) y los de Isabel II. Las causas fueron: la revocación de la Ley Sálica, que excluía del trono al infante Don Carlos; el enfrentamiento ideológico entre el absolutismo y el liberalismo; la defensa de los fueros y de la tradición católica en Navarra, Vascongadas y Cataluña.

Mayorazgo: Práctica sucesoria que establecía un régimen de propiedad vinculada bienes que no podían venderse en beneficio del pariente mayor de la familia. Es una institución de origen medieval.

Milicia Nacional: Institución de carácter cívico-militar establecida por primera vez en la Constitución de 1812. Tenía como fin la defensa del régimen liberal. Se organizaba por provincias y sus unidades estaban formadas por un número de habitantes proporcional a la población. Los reclutados eran varones de entre treinta y cincuenta años, durante un periodo de ocho años. Sólo estaba en activo cuando las circunstancias del país lo requerían. Esta institución tuvo un carácter liberal-progresista, lo que hizo que fuera disuelta en los periodos de gobierno absolutista y moderado.

Primera República: Régimen político que se estableció en España desde el 11 de febrero de 1873 hasta el 3 de enero de 1874. Fue determinado por las Cortes reunidas en Asamblea Nacional al abdicar Amadeo l. La vida de la I República fue difícil y breve por las diferencias ideológicas que había entre la minoría republicana que se había impuesto: Pi i Margall defendía una república federal; Castelar, una conservadora; Salmerón, una república radical pero unitaria; Pavía, una autoritaria y militar; el pueblo, una federación comunista de estados autónomos. Su fin tuvo lugar después de la disolución de las Cortes de forma violenta por el general Pavía en 1874.

Partido Demócrata: Grupo político español formado por los progresistas más radicales: republicanos, demócratas, minorías intelectuales y clases populares. Aparece en tiempos de Isabel II (1849). Defendían la soberanía nacional de las Cortes, elegidas por sufragio universal y los derechos y garantías individuales.

Partido Liberal: Agrupa a los partidarios del régimen constitucional que pretendían alcanzar mayores libertades políticas. Durante el Trienio Liberal se dividieron entre moderados y exaltados. A partir del reinado de Isabel II, los liberales se escinden de forma definitiva entre los moderados y los progresistas.

Partido Moderado: Grupo político español formado por liberales de tendencia conservadora. Defendían el equilibrio entre las Cortes y la Corona como instituciones que comparten la soberanía. Crearon un sistema político en el que el rey era un elemento moderador y decisivo. Aparecieron durante la regencia de María Cristina y ejercieron el poder durante la llamada década moderada del reinado de Isabel II.

Partido Progresista: Grupo político español formado por liberales de tendencia radical. Aceptaban la monarquía, pero defendían que la soberanía nacional residía en (as Cortes, elegidas por sufragio; garantizaban los derechos individuales y eran anticlericales. Aparecieron durante la regencia de María Cristina, provocando levantamientos como el de La Granja para restablecer la Constitución de 1812, y ejercieron el poder entre 1840 y 1843 con Espartero como jefe y regente

Pronunciamiento: Alzamiento militar para derribar un gobierno. Tiene su origen en la España del siglo XIX, cuando un jefe militar se sublevaba apoyándose en sus tropas para cambiar el orden político Para que exista pronunciamiento debe existir colaboración entre la fuerza militar y las políticas que le apoyan.

Proteccionismo: Teoría económica que se opone al librecambismo. Defiende el mercado nacional frente a la competencia de productos extranjeros. Utiliza una serie de mecanismos como imposición de aranceles y control en las importaciones- exportaciones. Durante los siglos XIX y XX la mayoría de los países europeos se dividieron entre el proteccionismo y el librecambismo. En España se aplicó el proteccionismo a lo largo de la mayor parte del siglo XIX, con el paréntesis del Sexenio y de los primeros años de la Restauración. Restablecido mediante el arancel de 1892, esta teoría tuvo gran éxito entre los gobiernos liberal-conservadores.

Quintas: Era el sistema de reemplazo impuesto para prestar el servicio militar obligatorio. Se efectuaba mediante el sorteo de los mozos. En el siglo XIX su abolición fue una de las principales reivindicaciones de los movimientos revolucionarios, pero las guerras carlistas y la de Cuba impidieron su supresión por parte de los gobiernos liberales. Desde 1851 se autorizó la redención mediante el pago de una cantidad en metálico, lo que permitía eludir el servicio a los hijos de las familias ricas y exacerbó las protestas de las clases populares. Republicanos federales: Partidarios en la Primera República Española (1873) de un sistema de gobierno federal. El federalismo es un movimiento político cuyo fin es la implantación de un Estado Federal. Éste consiste en una serie de unidades territoriales inferiores con amplios poderes legislativos y administrativos autónomos, bajo una institución central y soberana que se reserva entre otras la política exterior, la defensa y la organización económica. El federalismo surge como teoría política en el siglo XVIII, pero se consolida en el XIX, con amplia influencia en los sectores más izquierdistas del republicanismo y con grandes conexiones con el anarquismo. En España su figura más representativa fue Pi y Margall, y aunque la ideología del federalismo sirvió de base al desarrollo del nacionalismo, su proximidad con las reivindicaciones del movimiento obrero alejó de ella a la burguesía nacionalista. Republicanos unitarios: Partidarios durante la Primera República española (1873) de un sistema de gobierno centralista, que privase a las regiones de su autonomía. Estaban representados por Nicolás Salmerón.

Revolución de Septiembre de 1868: Movimiento político-militar que ocasionó el destronamiento de Isabel II. Puso fin a la etapa final de la descomposición del régimen isabelino, que fue incapaz de hacer reformas y respondió con represión a las críticas y aspiraciones políticas de los sectores que no participaban en el gobierno.

Sociedad de clases: Sociedad característica del sistema capitalista, en la que la pertenencia a un grupo social viene dada por el lugar que el individuo ocupa en el proceso productivo, es decir, por su condición o no de propietario de los medios de producción. Las clases sociales son grupos abiertos y por tanto existe, en teoría, movilidad social. Las desigualdades vienen determinadas en ella por la situación económica, puesto que formalmente hay igualdad ante la ley.

Sufragio Censitario: Es el que limita el derecho a participar en el sistema electoral a un número reducido de personas en relación a su riqueza, nivel de estudios, raza, etc. Fue el más utilizado durante el siglo XIX hasta el reinado de Alfonso XII, excepto un breve paréntesis durante el Sexenio Democrático.

Unión Liberal: Partido político organizado por el general ODonnell en 1858. Estaba formado por los elementos más avanzados del Partido Moderado y por los más conservadores del Partido Progresista. Defendían la soberanía nacional, la monarquía Constitucional, la responsabilidad ministerial, la organización del ejército y las reformas administrativas. Tomó parte en la Revolución de Septiembre de 1868.  

Bloque 7: El régimen de la Restauración. Guerra colonial y crisis del 98.

Batería de preguntas resueltas de este bloque. Las que están en negrita son de selectividad.


Bloque 8: El proceso de Desamortización y cambios agrarios.

Este tema aborda las transformaciones agrarias que se producen en España en el s XIX y cómo afectan a la industrialización del país (que como hemos comentado en clase, es tardía si la comparamos con otros países).

La mayor parte la hemos explicado cuando hemos visto el s XIX, pero es preciso profundizar en algunos aspectos. Es importante conocer los rasgos y la cronología de los procesos desamortizadores, especialmente los de Mendizábal y Madoz, aunque hubo otros ya durante el reinado de Carlos IV, en la Cortes de Cádiz o durante la regencia de Espartero (1840-43).

Aquí podéis descargar el tema.

 


Bloque 9: La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

Este es el primer tema del s XX. Se enmarca en el reinado de Alfonso XIII, que alcanza la mayoría de edad en 1902 y  se prolonga hasta la II República (1931-1936.

Como el temario da un salto (desde 1902 a 1923), hay que tener en cuenta las causas que conducen al establecimiento de la Dictadura de Primo, porque hay cosas que son clave, como la Guerra de Marruecos o la evolución del movimiento obrero. Es importante no perder la pista de los partidos y sindicatos de izquierdas, del republicanismo y de los nacionalismos, porque van a tener un papel importante en la II República y en la Guerra Civil.

 

También es fundamental, SIEMPRE, que hagáis vuestros propios esquemas, líneas cronológicas y resúmenes de los temas adaptados a vuestra velocidad de escritura. Y que no perdáis el ánimo ni la constancia a la hora de estudiar a diario, porque vuestro próximo año dependerá de lo que hagáis ahora.

 

Podéis descargar el tema aquí.

Documental sobre la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

Bloque 10.1: LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES. REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS.

Podéis descargar el tema resumido aquí.

Descarga del tema completo aquí.

Recomendaciones para la exposición de un tema: introducid brevemente el tema y acabad con una breve conclusión; redactad, no hagáis esquemas ni pongáis guiones; cuidad la expresión y la ortografía; sed sintéticos privilegiando los aspectos clave, pero incluyendo datos concretos, figuras históricas y fechas. Por último, ensayad en casa partiendo de lo que os dé tiempo a escribir en una hora en función de vuestra velocidad de escritura.

 

Hay muchísimo material sobre la II República y es interesante reforzar los contenidos del tema con más información para comprender el periodo y poder explicarlo con fluidez. Este vídeo es una buena síntesis del tema.

 

Esquema II República (1931-1936).
Esquema II República (1931-1936).

Bloque 10.2: SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939). DIMENSIÓN POLÍTICA Y MILITAR DEL CONFLICTO. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.

Bloque 10.3. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES (1939-1975).

Podéis descargar el tema completo aquí.

Podéis descargar el resumen del tema aquí.

Os dejo un par de vídeos que resumen las dos grandes partes del franquismo, de 1939-1959 y de 1959-1975

BLOQUE 12.1: El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978.

Podéis descargaros el resumen de este tema aquí.

BLOQUE 12.2: Los gobiernos democráticos (1979-2000).

Podéis descargaros el resumen de este tema aquí.

 

 

Síntesis PEvAU.

Vamos terminando el curso. Os voy dejando material de síntesis para preparar la PEvAU.

- Aquí os podéis descargar una batería de preguntas de los Bloques correspondientes a la opción (B).

Ya sabéis que os caerá un tema del S XX y tres cuestiones con dos preguntas cada una: una de respuesta corta y otra de respuesta un poco más larga. Unas diez líneas.

----------------------------------------------------------------------

Os recuerdo algunas recomendaciones para las pruebas de los próximos días.


Debéis utilizar bolígrafo azul o negro, no se pueden utilizar otros colores. Tampoco se puede utilizar corrector (Tippex) ni hacer marcas que puedan identificar al alumno (firmas u otros). Mañana os darán las instrucciones en detalle.


No pasa nada si dejáis el móvil en casa y os centráis en el examen. En todo caso, si lo lleváis que esté apagado (no en silencio, modo avión,...). No olvidéis el DNI y guardad bien las pegatinas de identificación que os proporcionan.


Cuidad la presentación, la limpieza y la ortografía. Dejad espacio entre los párrafos y márgenes. No hay límite de folios.


Organizad bien el tiempo. Habéis hecho exámenes con este formato en una hora, así que dedicad unos minutos a pensar qué vais a hacer primero y cómo váis a desarrollar el tema (os recuerdo la importancia de que no quede a medias).


Y, sobre todo, tranquilidad y seguridad.

Mucha suerte.

Enlace al Tema 1: La PI desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711).

 

DOSSIER DE ACTIVIDADES TEMA 1.

Solucionario actividades Tema 1.